top of page
Search

Explora la literatura: Realismo mágico y lo real maravilloso

  • Writer: Gabriel Álvarez
    Gabriel Álvarez
  • Jun 20, 2023
  • 2 min read

La historiografía literaria en Latinoamericana ha estado marcada por una herencia de los movimientos literarios europeos, que en muchos casos fueron heredados o incluso copiados. En el siglo XX, luego de varias décadas de definir la región a partir de las características europeas, surge un fenómeno editorial que logra que el mundo vuelve los ojos hacia la literatura latinoamericana. Es importante aclarar que muchos de los estereotipos latinoamericanos se mantenían y surgen movimientos literarios como el realismo mágico, que definió por muchos años a la región. A tal punto que años después se convirtió en un laste para muchos escritores; pero eso es parte de otro tema.

Uno de los representantes más importantes del realismo mágico fue Gabriel García Márquez, quien mezcló la cotidianidad con mitos y tradiciones de la región. Por medio de la exageración de estos hechos, creó tramas maravillosas que para los lectores eran posibles en un mundo tan mágico como América Latina, llena de misteriosas selvas, animales salvajes y una mezcla de cultura.

Mientras este movimiento literario se extendió rápidamente en la producción literaria, el escritor cubano Alejo Carpentier acuñó el término Real Maravilloso: “me hallo ahí ante los prodigios de un mundo mágico, de un mundo sincrético, de un mundo donde hallaba al estado vivo, al estado bruto, ya hecho, preparado, mostrado, todo aquello que los surrealistas, hay que decirlo, fabrican demasiado a menudo a base de artificio. Pero no me voy a extender en ello. Surge en mí esa percepción de algo que desde entonces no me ha abandonado, que es la percepción de lo que yo llamo "lo real maravilloso", que difiere del realismo mágico, y del surrealismo en sí” (Carpentier, 1980)

Como se puede leer en la cita anterior, Carpentier descubre lo maravilloso en las propias entrañas de América, que ya de por si es maravillosa. El sincretismo en las tradiciones de los diferentes pueblos que conforman América, sus relieves y mitos conforman las características asombrosas de la región. En contraposición con los surrealistas que buscaban por medio del arte construir “lo maravilloso”, América Latina ya lo tenía en sus venas. Lo Real Maravilloso proviene del surrealismo y del barroco, sin embargo, aunque los surrealistas veían lo bello en lo maravilloso; para Alejo Carpentier lo maravilloso también podría ser horrible.

En su novela “El reino de este mundo” se puede observar aspectos maravillosos de Haití, por medio del vudú y su papel en la independencia de Haití. Esta religión, producto del sincretismo de religiones africanas con la católica, ha sido tan estereotipada a lo largo de la historia.

“Lo real maravilloso” es un movimiento literario que muestra lo extraordinario de la realidad cotidiana de América Latina y explorando la identidad latinoamericana. Por su parte, el realismo mágico toma las características de América y sus mitos para hiperbolizarlos y crear escenarios mágicos. Los personajes se sorprenden de los hechos fantásticos que surgen; a diferencia de los personajes en los textos de lo real maravilloso, en el cual los hechos fantásticos pertenecen a la vida cotidiana. Aún hay desacuerdos sobre los contrastes entre ambos movimientos literarios. ¿Descubriste la sutil diferencia?

ree

Comments


Escríbeme, con gusto aclararé tus dudas sobre los servicio filológicos.

Gracias por contactarme!

© 2023 Gabriel Álvarez. Todos los derechos reservados.

bottom of page